top of page

SEARCH BY TAGS: 

RECENT POSTS: 

FOLLOW ME:

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • Instagram Clean Grey

Pueblos mágicos y la cultura en ellos: OAXACA

  • fashioncecc123
  • 9 nov 2014
  • 6 Min. de lectura

Oaxaca, es uno de los 31 estados que, junto con el Distrito Federal, conforman la lista de 32 entidades federativas de la República Mexicana.


Se ubica al sur del país y alberga una rica composición multicultural donde conviven más de 16 grupos étnicos.


En la actualidad la Constitución Política de Oaxaca reconoce la existencia de quince pueblos indígenas con sus culturas propias


Oaxaca tiene una entrada constante de turistas, y en la zona centro se colinda el espacio surreal entre lo tradicional, lo novedoso y lo pragmático de esta esencia. En esta ciudad habita toda una diversidad de creencias que se amalgaman con una expectativa cultural diversa.


El siguiente post es sobre la práctica profesional realizada el pasado mes de octubre para la carrera de Fashion Design and Marketing, donde se documenta día con día todas las actividades realizadas, desde los preparativos hasta el día de regreso, pasando por actividades diversas desde visitar lugares donde hacen algún producto en especifico como alebrijes, barro negro y mezcal ,hasta una cena show de la famosa Guelaguetza.


JUEVES 16 DE OCTUBRE


El día jueves salimos rumbo a la ciudad de Oaxaca a las 6:00 am , el viaje fue de 8 horas debido a que nos encontramos con un accidente por Puebla.


Llegamos y nos instalamos en el Hotel ABU, muy cerca de la calle peatonal Macedonio Alcalá, donde se encuentra el famoso Templo de Santo Domingo de Guzmán.Nos acomodamos en las habitaciones y enseguida fuimos a comer al Hotel Quinta Real, un lugar hermoso y es uno de los hoteles más reconocidos de Oaxaca, ahí tuvimos la oportunidad de probar un platillo típico del estado, tasajo con nopales y cebollitas asadas acompañado con deliciosas tortillas.



Terminando de comer nos dirigimos al Instituto de Artesanía del Estado de Oaxaca , en el camino al lugar la Licenciada Rocio Esmeralda Soriano Cerna , Directora de Comercialización del Instituto, nos contó qué es lo que se realiza en estas instalaciones y cómo es que le dan un plus a las artesanías hechas en Oaxaca.El objetivo del Instituto es apoyar al sector artesanal del estado de Oaxaca.


El instituto cuenta con una tienda llamada ARIPO, donde se venden productos realizados por artesanos locales.En la tienda se pueden adquirir textiles, indumentaria, alebrijes, barro negro,tapetes,alfarería, cerámica, joyería, entre más cosas.


Al acabar el recorrido por la tienda, nos dieron una explicación dos artesanas de Teotitlán del Valle sobre los tapetes de lana y los tintes naturales con los que se tiñen. Fue muy interesante ya que se puede teñir la lana con la famosa grana cochinilla, añil, extractos vegetales. Nos mostraron el proceso desde el peinado de la lana hasta el hilado y el producto final.

Posteriormente , un artesano de Tilcajete, nos mostró el proceso de realización de los alebrijes, y realmente hay que valorar el gran trabajo que hay detrás de cada una de esas piezas ya que el tiempo que se lleva para poder tener el resultado final es bastante largo.



Después de la visita al Instituto, nos dirigimos a la Fundación Harp Helú donde nos dieron una explicación del recinto y posteriormente fuimos a una exposición de grabados, serigrafía, litografía y todos los procesos de este tipo para libros , ilustraciones y cuadros.

Para la cena, hubo un cocktail en la terraza de un restaurante cerca de la Fundación y ahí convivimos y comimos deliciosa comida típica.



VIERNES 17 DE OCTUBRE


El segundo día nos despertamos a las 8 para desayunar e irnos a ver el famoso árbol del Tule. Nuestro guía fue Oscar López, nos fue contando la historia del árbol ahuehuete que tiene el tronco más grande del mundo. Tuvimos a otro guía, un niño que nos mostró toda clase de figuras que se pueden observar en el árbol, fue divertido porque luego nos decía cosas muy chistosas.




Después de la visita a Santa María del Tule, nos dirigimos a Teotitlán del Valle, donde son especialistas en la realización de tapetes de lana. Nos llevaron a la casa de la señora Rafaela que tiene su taller llamado el Colibrí,igualmente nos dieron una explicación con más detalle el proceso de la lana y como se llega al producto final. Se empieza por peinar la lana con cardas, éstas son muy duras y debes de saber la técnica para hacerlo bien. Posteriormente se hila la lana en la rueca de manera cuidadosa, también nos mostraron los distintos tintes y cómo se puede cambiar el color con diferentes ácidos como el limón o bases, y así tener una gama amplia de un solo tono. Nos mostraron como se van formando las figuras en el telar y que lleva un proceso largo de meses para poder terminar un diseño complejo. En la tienda venden gran variedad de productos elaborados por ellos como tapetes, bolsas,monederos,cinturones,rebosos y prendas.



Al acabar el recorrido en Teotitlán, nos encaminamos a un lugar llamado “El Rey de Matatlán”donde realizan mezcal, una bebida alcohólica regional. Nos explicaron de donde se saca la bebida y todo el proceso de producción, desde como se calienta en hornos especiales, el producto que conocemos como tepache y hasta que llega a los diferentes tipos de mezcal y sus variantes como las cremas. Nos dieron una degustación de distintos tipos de mezcal y lo acompañamos con una naranja con la famosa sal de gusano.

En la noche, fuimos nuevamente al Hotel Quinta Real donde asistimos a la cena show de la Guelaguetza en el famoso jardín de los lavaderos. La Guelaguetza se realiza en julio, los últimos dos lunes del mes, y es una convergencia de cada uno de los grupos etnolinguisticos, Guelaguetza significa en zapoteco regalo u ofrenda, donde se hace un intercambio cultural a través del baile, donde se puede observar su estilo de vida. Fue algo muy bonito y lleno de color.






SÁBADO 18 DE OCTUBRE


Igualmente nos levantamos temprano para empezar el tour el día, nos dirigimos a San Bartolo Coyotepec, lugar famoso por el barro negro, Oscar López fue el que nos acompañó en el día y nos contó que en este lugar hay una mina donde se extrae el barro y solo los hombres pueden ir ya que se dice que si va una mujer puede que el barro se acabe ,éste tiene propiedades especiales ya que al hornearse adquiere un color completamente negro.


Llegamos a la casa más famosa de San Bartolo, al taller de Doña Rosa, la señora que inventó el brillo del barro negro. Ahí nos explicaron el procedimiento del barro y como es la cocción del mismo. En el lugar nos dieron una explicación de como se hacían las ollas de una manera antigua. En la actualidad es más rápido el proceso aunque sigue siendo muy artesanal. Hay gran variedad de productos de ornato ya que no se puede usar para la cocina, hay para decoración del hogar, portavelas, alhajeros, joyería entre muchas cosas más.



La lluvia empeoraba y nos dirigimos a Tilcajete, pero no pudimos llegar a la casa porque la tierra no nos dejó pasar y nos fuimos en mototaxis. Llegamos a la casa de Don Jacobo, donde se dedican a hacer alebrijes, nos recibieron y entramos a la tienda mientras todos llegaban, cuando llegaron todos nos empezaron a contar lo que es alebrije, que viene de aleja brujos ya que se creía que con estos animales que son protectores según fecha de nacimiento si se mezclaban con todos los animales de los integrantes de la familia, cuidaban el hogar y hacía que los brujos se fueran.



El clima seguía mal y aun así fuimos a Monte Albán, una de las ruinas más famosas de Oaxaca.


Para la comida, fuimos al famoso Mercado 20 de noviembre y comimos tlayuda con tasajo, además compramos chocolate mayordomo, cacahuates y joyería.


Posteriormente fuimos al Museo Textil , donde había un cocktail por una exposición. No pudimos disfrutar mucho del museo por lo mismo.


Regresamos al restaurante“El Sagrario”, donde comimos pizza muy rica , los profesores hicieron una dinámica donde cada uno habló sobre lo que nos había gustado del viaje. Estuvo muy padre ya que conocimos a todos de mejor y supimos los nombres de cada uno.




DOMINGO 19 DE OCTUBRE


El domingo salimos temprano hacia Hierve el agua y en el camino el autobús ya no pudo subir más, se atascó, todos nos tuvimos que bajar y caminar al pueblo. En el pueblo, caminamos a la plaza donde había un torneo de basquetbol y estuvimos ahí con frío, comimos elote, esquites, nieve, entre más cosas. Después de 3 horas al fin pudieron desatascar el camión y nos regresamos al Distrito Federal, llegamos a las 11:30 y cada quien se dirigió a su casa con una gran sonrisa de lo divertido que estuvo el viaje.




Este viaje nos ha enseñado grandes experiencias y nos hemos quedado con la idea de que en México existe mucho potencial en la artesanía y que es un proceso laborioso que se tiene que valorar.



 
 
 

Comentarios


© 2023 by Closet Confidential. Proudly created with Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page