TBT: Navidad!!!
- fashioncecc123
- 25 dic 2014
- 5 Min. de lectura
Antes que nada, les deseamos una feliz Navidad a todos y esperamos la hayan celebrado de la mejor manera posible.

Y hablando de celebrarla... en este TBT les dejo la historia de la Navidad, y porsupuesto sus multiples variaciones al rededor del mundo; espero les guste.
La Navidad, es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. La gran celebración católica del 25 de diciembre, conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén.
**Dato curioso: La Iglesia ortodoxas rusa y la Iglesia Ortodoxa de Jerusalén suelen celebrar la Navidad el 7 de enero.**
Por otra parte, aquellos paises angloparlantes utilizan el término "Christmas", cuyo significado es "misa(mass) de Cristo(Christ)". En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina "Weihnachten", que significa ‘noche de bendición’.
Las fiestas de la Navidad, proponen -como su nombre indica- celebrar la Natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret.
Sin embargo, existen varias teorías sobre cómo se llegó a celebrar la Navidad el 25 de diciembre, que surgen según algunos datos recopilados sobre la fecha de nacimiento de Jesús.

La evidencia más temprana de la preocupación por la fecha de la Navidad se encuentra en Alejandría, cerca del año 200 d.C.
Según defiende William J. Thige, ya en el siglo III se celebraría el nacimiento de Cristo el 25 de diciembre, aún antes de que los romanos celebraran la fiesta del Sol invencible (Sol Invictus). Otros autores, explican que la fecha de esta fiesta se debe a la antigua celebración del nacimiento anual del dios sol en el solsticio de invierno (natalis invicti Solis), adaptada por la Iglesia católica en el tercer siglo d. C. para permitir la conversión de los pueblos paganos.
Y aunque sea dificil de creer, la Navidad se llegó a prohibir en algunos paises.
Este caso se dio durante la Reforma protestante en inglaterra en el año 1647, donde algunas Iglesias protestantes, llamaban a esta celebración "Trampas de los papistas" y hasta "Garras de la bestia", debido a su relación con el catolicismo y el paganismo antiguo.
La Restauración de 1660 puso fin a la prohibición de la Navidad en este lugar; sin embargo no terminó la cosa ahi....
En la época colonial en Estados Unidos, los puritanos de Nueva Inglaterra rechazaron la Navidad, y su celebración fue declarada ilegal en Boston de 1659 a 1681; esta misma decayó en Estados Unidos, después de la Revolución, puesto que era considerada una costumbre inglesa.
Para la década de 1820, algunos escritores británicos comenzaron a preocuparse, pues la Navidad estaba en vías de desaparición. Dado que imaginaban la Navidad como un tiempo de celebración sincero, hicieron esfuerzos para revivir la fiesta.
**El libro de Charles Dickens Un cuento de Navidad, publicado en 1843, desempeñó un importante papel en la reinvención de la fiesta de Navidad, haciendo hincapié en la familia, la buena voluntad, la compasión y la celebración familiar.**

La Navidad fue declarada día feriado federal de los Estados Unidos en 1870
En la actualidad, algunas Iglesias bautistas independientes, congregaciones protestantes de carácter radical, así como los Testigos de Jehová, no celebran la Navidad, porque la consideran una festividad pagana no prescrita en la Biblia.
Además, rechazan que el 25 de diciembre sea la verdadera fecha del nacimiento de Cristo.
**En sus inicios, los Testigos de Jehová celebraban la Navidad, no en carácter de celebración religiosa, sino como forma de sociabilización entre sus miembros.**
Tradiciones
La cena de Nochebuena (24 de Diciembre-25 de Diciembre): Tradicionalmente se come pavo, bacalao, cerdo, cordero y otros platos, dependiendo del lugar en que se celebre o las tradiciones de la familia.


Belenes, pesebres o nacimientos navideños: consisten en la representación del nacimiento de Jesús, en la que las figuras principales son el establo en donde nació Jesús, la Sagrada Familia, los animales y los pastores, también los 3 reyes magos y una estrella con una estela que también suele colocarse en lo alto del árbol de Navidad. Según la tradición san Francisco de Asís fue su inventor.

Corona de Adviento: hecha a base de ramas de ciprés o pino atada con un listón rojo en la cual se colocan cuatro velas por lo general de color rojo las cuales marcan los cuatro domingos de adviento anteriores al día de Navidad.

Villancicos: canciones o cantos alusivos al nacimiento de Cristo o a la Sagrada Familia. Algunos tienen versiones en varios idiomas o ritmos, con el mismo o distinto nombre.

Árbol de Navidad: un elemento decorativo para el que se suele emplear una conífera (o árboles artificiales) decorada con ornamentos y luces. Tiene su origen en Alemania donde el evangelizador san Bonifacio instauró la tradición.




Las Posadas: son una serie de fiestas populares, que recuerdan el trayecto de San José y la Virgen María para llegar a Belén. Estas celebraciones tienen lugar en México y sus países vecinos.
Piñatas: consisten en una olla de barro adornada con picos y papel picado de colores, rellenas de dulces, fruta y en ocasiones juguetes y confetti, que se rompen en cada uno de los días de las Posadas. Según la tradición la piñata debe llevar 7 picos ya que cada uno representa los 7 pecados capitales.

Chocolatadas: son celebraciones para niños durante las semanas previas al 24 de diciembre en el Perú. Consiste en espectáculos infantiles, bailes, y entrega de regalos para todos. Se le denomina así pues es infaltable el chocolate caliente y el panetón (pan de dulce con frutas confitadas).

Globos de papel seda: es un artefacto volador que en países como Colombia se suelta durante la celebración de la Navidad.

No olvidemos las luces que han llegado a convertirse en una muestra de la época navideña, en donde las calles, avenidas, plazas, parques, ríos, lagos o montañas se transforman en hermosos escenarios para el disfrute de los habitantes del lugar o visitantes.




Personajes Míticos Navideños
En algunas regiones o países se vive la tradición de que algún personaje o personajes, visite a los niños para dejarles regalos bajo el árbol de Navidad. Los más conocidos son:
Carbonilla: es el encargado de dar carbón en vez de un regalo a los niños que se portaron mal. Para algunos es acompañante de los Reyes Magos, y para otros, de Santa Claus.
Los Duendes navideños: de la mitología popular navideña, acompañan a Santa Clause.
Befana: en algunas partes de Italia.
Olentzero: en el País Vasco.
Esteru: en Cantabria.
Apalpador: en Galicia.
Reyes Magos: España, Portugal y gran parte de Latinoamérica dan regalos a los niños el 6 de enero, en representación de los regalos llevados a Jesús en su nacimiento (Fiesta de la Epifanía).
Santa Claus o Papá Noel: en EE.UU. y el Norte de Europa, aunque la expansión comercial de Estados Unidos, ha convertido a Santa Claus en el personaje central de la Navidad en todo el mundo, y ha desplazado el sentido religioso de esta fiesta por el sentido más comercial actual.
Tió de Nadal: en Cataluña.
Cachafuòc: en Occitania.
El Niño Jesús o Niño Dios: en Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Perú, Panamá, Puerto Rico, Venezuela, Bolivia, Argentina y en México.
Viejito Pascuero: en Chile, que tiene las mismas características de Santa Claus.





Espero les guste y así como nosotros, hayan podido revivir el verdadero significado de tan especial celebración.
¡FELICES FIESTAS!
-Majo Meléndez-
Comments